Alfonso Gómez, CEO de Telefónica Hispanoamérica contó que han aportado toda la información que se les ha requerido. “Es un modelo (de compartición de infraestructura) que por fortuna hemos tenido ya la confianza del regulador chileno y colombiano. Creemos que es un modelo gana – gana”.

Sobre la posibilidad de recibir la aprobación de parte del regulador este mes o el siguiente, Gómez dijo que están a la espera de la decisión. “Estamos muy cerca, por los tiempos regulados. La propia legislación peruana establece unos tiempos concretos y debería ocurrir”.

LEA TAMBIÉN: Gilat amplía contrato con IPT para proveer 4G en zonas rurales de Perú

LEA TAMBIÉN: Lo que se viene en inteligencia artificial generativa, según Microsoft

Según comentó, el modelo de desplegar la fibra óptica, como se realiza con , ha funcionado de manera exitosa en otros países. “Ganan los operadores que pueden acceder a este vehículo; y pueden competir por quien brinda el mejor servicio o lleva la mejor propuesta de valor. La infraestructura lo que te permite es desplegarla de manera más eficiente”.

Cabe precisar que en Chile ya se tiene a cuatro competidores conectados en la red neutra; mientras que en Colombia dos. En el caso del mercado chileno, el vehículo neutro permitió acelerar en dos años el despliegue de .

“Es un modelo que, al establecer redes neutrales de fibra puedes concentrarte en acelerar el despliegue en la mayor cantidad de lugares, empresas; concentras todo el foco en el mayor despliegue y competimos de manera importante”.

Al ser consultado sobre las expectativas para Perú, bajo este esquema, mencionó que la meta es llegar a 5.6 millones de hogares con acceso a fibra óptica al 2026, hoy está en 3.9 millones. “En el corto plazo (al cierre del 2024) a 4.5 millones”.

Conectividad

Sobre la relevancia de la conectividad, Gómez remarcó que lo primero es entender que la magia de la digitalización, de la revolución digital, depende de la conectividad. “Todo este ecosistema de socios conectados y que a través de las redes de telecomunicaciones pueden llegar a los estudiantes, a los ciudadanos a las pymes y empresas”.

En esa línea, resaltó que hay un incremento en la productividad de 1.3 por cada 1% del índice de digitalización. “Es decir, hay un multiplicador directo entre la inversión que se hace en digitalización que se refleja en la productividad. También, estamos convencidos que la digitalización es lo que nos permite generar los empleos que se requieren para este entorno digital y obviamente, también nos plantea un reto que es conectar a los no conectados, cerrar brechas”.

Si no actuamos sobre los no conectados podemos abrir aun más la brecha que ya tenemos. Que fundamentalmente se da en el mundo rural (…) Hay una responsabilidad de conectar a los no conectados. De manera que, el entorno de las comunicaciones y de la digitalización, tiene que estar basado en la sostenibilidad integral: financiera y armonizada con todos los stakeholder”, sostuvo en el marco del Hispam Digital Forum.

Como parte de su presentación a la prensa internacional, Alfonso Gómez, también se refirió al caso peruano de Internet para Todos.

“Hemos logrado llegar con un mecanismo que nos permite compartir redes a los competidores y llegamos todos a ofrecer el servicio. Eso nos ha permitido replicar en más lugares que antes estaban desconectados. El reto que nos planteamos es generar el movimiento, pero que el regulador acompañe; y que todos los actores contribuyan. Las OTT no contribuyen y se benefician de estas redes; Eso requiere una reflexión colectiva, que entendamos que la sostenibilidad financiera es base para seguir con el despliegue”.

En el caso de Perú, dijo el ejecutivo a este medio, el reto era sumar a 5 millones de peruanos no conectados a Internet para Todos, “los cálculos nos dicen que tenemos 3.5 millones (conectados a Internet 4G de alta velocidad), así que tenemos un reto de llegar a más peruanos. En el caso de otros mercados, hablamos de poblaciones rurales con índices de desconexión el 30%”.

Actualizar la regulación

Para una mayor cobertura y despliegue se requiere adecuar los marcos regulagorios, que incluya a los nuevos actores de la industria. “No son reglas pensadas para desarrolladores de contenidos, aplicativos o buscadores. Son normas pensadas en el servicio fijo. Necesitamos marcos regularorios aplicados a la realidad digital”.

Muchas veces la regulación está atada a las tecnologia del cable. Los marcos regularorios han sido estáticos. La regulación migra más lento de lo que migra la tecnología. Y, no estamos hablando de más regulaciones, sino de desregulación, que nos permita un marco mucho más equilibrado”, dijo a Gestión.

Servicio solo streaming

Respecto a ofrecer el servicio streaming, sin la dependencia de tener el servicio de TV Paga, Gómez señaló que lo están evaluando. “Es algo que está en evaluación. En varios países ya empezamos a tenerlo. En Perú estamos pensando en tenerlo, ya estamos teniendo este tipo de acceso”.

Te puede interesar

SOBRE EL AUTOR

Editora digital. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con especialización en periodismo. Experiencia en prensa escrita, digital y TV.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

[
,
, Telefónica,Movistar,Fibra óptica,Pangeaco,Indecopi,Telecomunicaciones,Sector telco,Internet para todos,Regulación en telecomunicaciones,Marco regulagorio,Osiptel,Internet de Movistar

By Diario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *