El premio Nobel sudafricano Desmond Tutu (REUTERS/Yves Herman)

Desmond Tutu escribió una vez que “en Sudáfrica… nos vendemos mal”. En un país con muchos problemas es fácil olvidar sus “notables logros”, argumentaba el fallecido Premio Nobel de la Paz. En su opinión, el mundo tiene mucho que aprender de la transición pacífica a la democracia en 1994, de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que presidió y que arrojó luz sobre la oscuridad del apartheid, y del perdón de la población negra, marcada por décadas de dominio blanco.

Si el arzobispo Tutu siguiera vivo, podría haber añadido los acontecimientos del 14 de junio a su lista de hazañas. Los miembros del Parlamento se disponían a reelegir a Cyril Ramaphosa como presidente de Sudáfrica, y ahora se espera que este hombre de 71 años forme un “gobierno de unidad nacional”. La coalición, formada por el Congreso Nacional Africano (CNA) de Ramaphosa y la antigua oposición oficial, la Alianza Democrática (AD), fue necesaria por los resultados de las elecciones celebradas el 29 de mayo. El CNA sólo obtuvo el 40,2% de los votos, lo que le privó por primera vez de la mayoría parlamentaria. Para obtener el apoyo de la mayoría de los diputados, Ramaphosa podría haberse unido a peligrosos partidos populistas. En su lugar, él y sus nuevos socios han optado rápidamente por un gobierno que se adhiere a los valores del acuerdo de 1994 y tiene la oportunidad de supervisar reformas vitales. Su formación será un buen reflejo de la incipiente democracia de la nación del arco iris.

Cyril Ramaphosa (REUTERS/Nic Bothma)

El resultado no era inevitable. Tras los resultados, muchas figuras de la CNA se mostraron contrarias a un acuerdo con el AD, que obtuvo el 21,8% de los votos. Al parecer, Gwede Mantashe, el poderoso presidente del partido, prefería una alianza con algunos partidos más pequeños y con el “diablo que conocemos”: los Combatientes por la Libertad Económica (EFF), un partido de izquierda dura y racista dirigido por antiguos líderes de la Liga Juvenil del CNA, que obtuvo el 9,5 por ciento. Otros querían trabajar con uMkhonto weSizwe (MK), un nuevo partido liderado por el ex presidente, Jacob Zuma, que obtuvo un sorprendente 14,6 por ciento.

En su estilo característico, Ramaphosa se anduvo con cuidado. El 6 de junio, tras una reunión del principal órgano decisorio del CNA, anunció que el partido había optado por formar un gobierno de unidad nacional y que hablaría con todos los grandes partidos sobre su posible adhesión. Al principio pareció un caso ridículo de Rampahosa, que quería tener su pastel y comérselo. Los negociadores de otros partidos bromearon diciendo que el Presidente estaba dejando que sus oponentes decidieran la coalición en su nombre.

Si ese fue el caso, funcionó. Tanto MK como EFF plantearon exigencias tan poco razonables que, de hecho, se autoexcluyeron. El EFF quería el Ministerio de Finanzas e insistió en que no formaría parte del mismo gobierno que el AD, al que su líder adjunto sugirió que era una marioneta del “establishment capitalista blanco”. MK, que ha estado soltando mentiras trumpianas sobre el amaño de las elecciones, exigió la dimisión de Ramaphosa, una estipulación que el CNA descartó rápidamente.

Probablemente, Ramaphosa se sintió aliviado por la arrogancia. Podía decir a su bancada que al menos había intentado hablar con los populistas. Pero aunque nunca ha manifestado públicamente sus preferencias, éstas han quedado implícitas. Tras la reunión de la CNA, habló de la necesidad de que los socios de la coalición respeten la Constitución (excluyendo al menos a MK, que quiere deshacerse del documento “colonial”) y del no racismo (excluyendo al menos a EFF, cuyo líder ha vomitado vitriolo contra los blancos y los indios). En un boletín de noticias enviado el 10 de junio, escribió sobre la importancia de la Operación Vulindlela, una iniciativa presidencial para acelerar las reformas favorables al mercado. Era un guiño poco sutil: a esas alturas los negociadores del AD ya habían destacado el mismo plan como una de sus prioridades.

A su favor, el AD ha sido consciente de las limitaciones de tiempo (la votación para presidente tendrá lugar solo 12 días después de que se anunciaran formalmente los resultados de las elecciones, o 1/54 del tiempo que tardó Bélgica en formar gobierno en 2018-20) y de la gravedad del momento. Trazó algunas líneas rojas razonables. Por ejemplo, hizo hincapié en el respeto de los derechos de propiedad y la independencia de los bancos centrales, dos aspectos que el ef quiere debilitar. Insistió en la prudencia fiscal y en la Operación Vulindlela, pero, sobre todo, no pidió nada más que los compromisos adquiridos por el gobierno saliente.

Velenkosini Hlabisa (REUTERS/Rogan Ward)

En conversaciones separadas, la CNA llegó a un acuerdo con el Inkatha Freedom Party (IFP). Se trata de un partido nacionalista zulú que, a diferencia del MK, cree en la democracia y en la Constitución. Su participación en la coalición es un importante guiño a los intereses de los zulúes, el mayor grupo étnico del país. Velenkosini Fiki Hlabisa, líder del IFP, podría obtener un puesto destacado en el gabinete. El 12 de junio habló de cómo la coalición también podría curar las heridas entre su partido y el CNA; ambos libraron una guerra civil no declarada a principios de los noventa en la que murieron miles de personas. Para la CNA, la presencia del IFP y de algunos pequeños partidos en el gobierno es crucial, ya que hace que la coalición no parezca sólo una alianza entre ella y el AD, al que parte de su base considera un “partido blanco”.

El CNA, el IFP y el AD también han acordado trabajar juntos en las dos provincias más grandes, Gauteng y KwaZulu-Natal, después de que ningún partido obtuviera la mayoría en las elecciones regionales paralelas. En KwaZulu-Natal, donde MK obtuvo el 45,4% de los votos, la coalición tendrá una mayoría muy ajustada: los partidos distintos de MK y EFF tienen 41 de los 80 escaños.

Queda mucho por hacer. Pronto se espera un acuerdo formal por escrito, que incluya detalles sobre cómo se tomarán las decisiones (un aspecto clave para el AD, que debe demostrar a sus partidarios que no está dando un cheque en blanco a la CNA). A continuación, Ramaphosa deberá nombrar un gabinete. Se espera que asigne los escaños en función de la proporción de votos de los partidos constituyentes.

A continuación, el Gobierno tendrá que gobernar. A Sudáfrica le vendrían bien reformas radicales para resolver sus arraigados problemas. Pero el simple hecho de contar con administradores competentes contribuiría en parte a ello. Es de esperar que la coalición se centre en las prioridades de la Operación Vulindlela, como reformar Eskom, la empresa estatal de servicios públicos; desatascar los puertos; arreglar las infraestructuras hídricas; agilizar los visados para personal cualificado; y atraer más inversiones mineras.

Hay muchas cosas que pueden salir mal. Habrá tensiones dentro de la administración. Los moderados de la CNA comparten muchos de los objetivos de los liberales de la AD. Pero proceden de culturas políticas diferentes: los primeros se ven a sí mismos como un movimiento, los segundos más como un partido político occidental. Y no coincidirán en cuestiones como las políticas raciales. También existe el riesgo de que la disfunción del Estado dificulte la obtención de resultados, incluso para los ministros bienintencionados.

MK y EFF argumentarán que, como en 1994, se trata de un acuerdo turbio urdido por élites blancas y negras que son marionetas de las grandes empresas. Julius Malema, líder del EFF, dijo que colaboraría con MK para oponerse al nuevo gobierno. Calificó al AD de “sionista” y “enemigo”. Zuma se está mostrando como un Mugabe zulú, dando a entender que sus partidarios recurrirán a la violencia a menos que estén “satisfechos” con las elecciones. En KwaZulu-Natal, epicentro de disturbios masivos en 2021 alentados por los secuaces de Zuma, las fuerzas del orden deberán estar alerta. Aunque la situación sea pacífica, Zuma querrá desestabilizar la frágil coalición que gobernará la provincia.

Ramaphosa tendrá la difícil tarea de mantener el apoyo de la CNA. Algunos en el partido le culpan de su decepcionante resultado en las elecciones. Sin mayoría, tiene menos puestos en el gabinete que utilizar como moneda de cambio para comprar lealtad. Si las políticas de su gobierno amenazan los intereses de importantes sectores, como los funcionarios y los sindicatos, se verá sometido a presiones. Dado que se espera que abandone el liderazgo del partido en la próxima gran conferencia de la CNA, probablemente en 2027, habrá altos cargos que esperarán su momento antes de intentar apartarle también de la presidencia.

El AD tendrá que cuadrar su participación con su base. En la actualidad, puede argumentar de forma convincente que vale la pena mantener a EFF y MK fuera del poder. Pero a medida que pase el tiempo, esa amenaza perderá relevancia. Si el AD obtiene malos resultados en su bastión de Ciudad del Cabo en las elecciones locales de 2026, el partido podría pensárselo dos veces.

Sin embargo, todos estos problemas potenciales son para el futuro. Pase lo que pase, el Gobierno de unidad nacional entrante ya ha conseguido algo profundamente importante: mantener a Zuma y a la EFF alejados del poder. Puede que esta coalición no esté impregnada del optimismo y el idealismo de la que Nelson Mandela dirigió con sus antiguos enemigos de 1994 a 1997. Pero también es una prueba impresionante de que existe un centro pragmático y de principios en la política sudafricana. Treinta años después de 1994, la Nación del Arco Iris ha demostrado que aún tiene lecciones de democracia para el resto del mundo.

© 2024, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved

[
,
,

By Diario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *