Las hepatítis víricas inflaman el hígado y causan enfermedades como cáncer. Para concienciar sobre esta realidad e impulsar la lucha contra su erradicación, cada 28 de julio se celebra el Día Mundial contra la Hepatitis, enmarcado en el Mes de las Hepatitis Virales. Este año, diecisiete sociedades científicas y asociaciones de pacientes se han unido en una campaña para visibilizar los casos de hepatitis C que hay en España aún sin diagnosticar y tratar: ‘xHyxC’.

En concreto, la campaña es el eje central de un mes de concienciación en el que las sociedades unen sus esfuerzos para llevar a cabo diferentes acciones. ¿El objetivo? Promover la detección, tratamiento y prevención de las hepatitis virales, el VIH y las ITS. Liderada por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), y en la que han participado las 17 organizaciones implicadas en la eliminación de la hepatitis C en España, la campaña pretende informar de los factores de riesgo y de algunos falsos mitos sobre el diagnóstico y el tratamiento de la hepatitis C.

De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, la prevalencia del virus de la hepatitis C en España es del 0,15% a nivel poblacional, una de las tasas más bajas a nivel Europeo

De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, la prevalencia del virus de la hepatitis C en España es del 0,15% a nivel poblacional, una de las tasas más bajas a nivel Europeo. Pese a ello, aún quedan unos 20.000 casos sin diagnosticar ni tratar. Para la campaña, se ha contado con el testimonio de cuatro personas que fueron diagnosticadas de hepatitis C en momentos diferentes de los últimos 30 años. La finalidad es alentar a las personas con dudas a hacerse la prueba “porque hoy la enfermedad se cura”, explican.

En vídeos testimoniales individuales, los pacientes rememoran su experiencia, muy diferente en cada caso, ya que vivieron momentos históricos muy distintos en el conocimiento de la enfermedad y en los tratamientos disponibles. A dos de los pacientes, Carmen y Rafael, se les detectó cuando faltaban aún años para la aparición de los antivirales de acción directa. Estos curan la enfermedad en más de un 95% de los casos.

Por otro lado, los materiales de la campaña inciden mucho en malentendidos o falsos tópicos sobre el diagnóstico y tratamiento de hepatitis C como “no necesito el tratamiento hasta que no empiece a sentirme mal”, “he oído que el tratamiento de la hepatitis C es muy largo, tiene un montón de inyecciones, provoca agotamiento físico y requiere de una biopsia del hígado”, “para recibir el tratamiento, tendría que haber dejado de beber alcohol y consumir drogas, y no lo he hecho”, “me he infectado de nuevo de hepatitis C, por lo que no puedo recibir el tratamiento por segunda vez” o “una vez curado, ya no puedo reinfectarme”. Todas estas afirmaciones son erróneas y pueden disuadir del diagnóstico y el tratamiento.

Es importante que la población sepa que la hepatitis C cursa sin síntomas en la mayoría de los casos y que no es posible alcanzar la inmunidad en esta enfermedad. Por ello, la reinfección es perfectamente posible. Además, la enfermedad se diagnostica con un simple análisis de sangre o muestra de fluido oral, y los tratamientos actuales son eficaces, de una duración de entre ocho y 16 semanas y presentan pocos efectos adversos.

“Aunque tenemos los deberes muy avanzados, no están terminados”

De estas terapias se han beneficiado más de 165.000 personas en España, el país que más pacientes ha tratado y curado de hepatitis C por millón de población.“Sin embargo, aunque tenemos los deberes muy avanzados, no están terminados”, explica el Dr. Manuel Romero, presidente de la AEEH, que espera que esta campaña suponga un paso más hacia un logro que no duda en calificar de gran “gran hazaña colectiva” y “éxito histórico sin precedentes”, pues se trataría de la primera vez en que se elimina en apenas tres décadas una enfermedad infecciosa para la que no existe vacuna.

Para lograr esto, los especialistas consideran fundamentales dos estrategias: el cribado oportunista por edad, que actualmente solo se desarrolla en unas pocas comunidades autónomas, como Galicia, Cantabria o Andalucía y que debería extenderse a toda España, para lo cual el abaratamiento diagnóstico que permite el pooling de muestras (técnica utilizada durante la Covid-19) representa una gran oportunidad; y la búsqueda activa de casos en población vulnerable que habitualmente no accede al sistema sanitario: personas sin hogar o usuarios de drogas por vía parenteral, entre otros. Un desafío en el que también se han dado pasos importantes en los últimos años.

[
,
,

By Diario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *