Add Insolito !!!! content about Guía paso a paso para convertirse en científico/a en Chile in Spanish and add many SEO tags on the content
He visto varios post que cuestionan la decisión de dedicarse a la ciencia en Chile, resaltando las frustraciones y precariedades que puede enfrentar alguien que soñó con ser científico (véase "Por que no estudiar Astronomía en Chile. Otro capítulo de la precariedad de la ciencias en el país.", "¿Quieres ser científico en Chile? Arranca!", "¿Quieres ser científico/a en Chile? Considera esto!"). Esto es completamente entendible, sobre todo porque las satisfacciones en la ciencia son más bien intelectuales que monetarias. Ir llegando a los 30, ver que aún vives a costa de una beca, y darte cuenta de que vas a perder cerca de 15 años de cotizaciones para tu jubilación mientras tu compañero porro del colegio, que hizo un técnico, ahora está forrado… desmoraliza a cualquiera.
Sí, quizás todos quienes hemos seguido el camino de las ciencias hemos estado ahí en algún punto. Pero, ¿a quién vamos a engañar? Esos post son solo para darse color uno mismo y autocompadecerse. Porque la gente que de verdad quiere estudiar ciencias, que siente que es su pasión, y todas esas cosas en las que uno cree cuando tiene el futuro por delante (y no por detrás), lo va a hacer igual.
Por eso, hoy traigo una guía práctica para todas estas personas que están por embarcarse en el camino de una carrera académica en alguna ciencia. No para decirles que no lo hagan, sino más bien para explicarles cómo triunfar en la ciencia (o al menos no morir de hambre durante la formación). Aunque yo me dedico a las ciencias físicas, traté de hacer esta guía lo más general posible. Creo que encaja bien en las ciencias naturales en general, pero si alguien de otras áreas no se siente representado, espero que pueda aportar para informar de la mejor manera posible. Pero informar de verdad po. No mandar a la gente a hacer X o Y solo porque a mí no me funcionó.
Primero iré con unas consideraciones generales sobre como se construye una carrera científica y cuantos años tarda, para luego ir con el paso a paso de como construir una base sólida para triunfar en la misma.
¿Qué es una carrera académica?
En Chile, las universidades están facultadas para entregar títulos profesionales y grados académicos, y entender la diferencia es clave para saber cómo se construye una carrera científica.
- Un grado académico refleja el nivel educativo alcanzado en una disciplina. Los más conocidos son:
- Licenciado: quien ha recibido los conocimientos fundamentales y generales de una disciplina.
- Magíster: quien ha profundizado en un área específica de esa disciplina.
- Doctor: quien tiene un conocimiento completo y acabado de su disciplina, y está facultado para crear nuevo conocimiento en ella.
- Un título profesional, en cambio, certifica que la persona tiene los conocimientos necesarios para ejercer una profesión de forma práctica en un campo específico.
Dado que los científicos buscan descubrir y explicar lo que no se sabe en su área, hoy en día es la norma que tengan el grado académico de Doctor.
¿Cuántos años debo estudiar para ser Doctor?
Esto depende de varios factores, como tu madurez académica y si no repruebas ninguna asignatura (asumamos que todo va a salir excelente). Entonces los años para obtener cada grado académico son:
- Licenciatura: 4 años.
- Magíster: 2 años.
- Doctorado: 4 años.
En total, hablamos de 10 años de formación.
En Chile y Estados Unidos, puedes postular a un doctorado con la licenciatura (saltándote el magíster). Sin embargo, en Europa se exige el magíster para postular, aunque el doctorado tiene una duración nominal de 3 años.
¿Qué más necesito para ser Doctor y cuánto debo pagar?
Además del grado necesario (licenciatura o magíster, dependiendo del lugar), lo más importante es demostrar excelencia académica. Según las bases de ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), esto significa tener un promedio sobre 5.0 y/o estar en el 30% superior del ranking de egreso de tu promoción. Por supuesto, mientras mejores sean tus números, más competitivo serás.
En cuanto a los costos, los programas de postgrado en Chile suelen financiarse mediante becas internas de las universidades o a través de becas públicas adjudicadas por ANID, las cuales además incluyen un estipendio para cubrir tus gastos.
¿Me pueden pagar por estudiar?
Sí, pero hay que entender cómo se financia la ciencia en Chile. De manera simplificada, tus fondos pueden venir de:
- Recursos propios, obtenidos a través de becas de postgrado.
- Fondos de tu profesor guía (tu jefe), adjudicados mediante proyectos de investigación.
- Becas internas de la universidad, asignadas por mérito académico.
Becas ANID
- Beca de Magíster ANID: Se otorgan alrededor de 200 becas al año para todas las disciplinas. El estipendio actual es de aproximadamente $500.000 CLP.
- Beca de Doctorado ANID: Se adjudican entre 900 y 1000 becas anuales. El estipendio actual es de $950.000 CLP, reajustable según el IPC.
La beca de magíster es extremadamente competitiva, por lo que necesitas ser el mejor (o estar en el top 2-3) de tu generación para adjudicarla. La de doctorado, aunque también competitiva, tiene mayor disponibilidad.
Fondos de tu profesor guía
Tu profesor puede obtener financiamiento a través de proyectos de investigación, como:
- Fondecyt de Iniciación: Para académicos jóvenes con menos de 10 años de trayectoria.
- Fondecyt Regular: Para investigadores consolidados.
- Núcleos e Institutos Milenio: Fondos destinados a proyectos más grandes y colaborativos.
Si tu profesor tiene uno de estos fondos, puede contratarte como parte de su equipo de investigación, mediante boletas de honorarios.
Becas internas de universidades
Estas becas suelen ser limitadas (1 o 2 por programa) y se asignan mediante un ranking de ingreso al programa de postgrado. Para determinar tu posición, consideran tus notas, ranking de egreso, trayectoria en general y el desempeño en entrevistas.
En algunos casos, estas becas internas ofrecen mejores condiciones. Por ejemplo:
- UAI y UDD tienen becas internas de doctorado con un estipendio de $1.100.000 CLP.
Tarea para la casa
Entrar a la página de ANID e investigar:
- Becas de magíster y doctorado en el extranjero (ANID).
- Becas internacionales como DAAD (Alemania) y Fulbright (EE.UU.).
- Proyectos de investigación como Fondecyt de Iniciación, Fondecyt Regular, y programas de Núcleos e Institutos Milenio.
Guía paso a paso
Con lo anterior ya tenemos un panorama más o menos claro sobre cómo se construye una carrera académica y pa donde va la micro. Entonces, la guía práctica para comenzar una carrera en ciencias consiste en:
1. Elige tu área y sueña con tu futuro
Una vez que hayas decidido qué área de las ciencias estudiar, tómate un momento para imaginar en qué te gustaría especializarte. Si no tienes una idea clara, investiga:
- Navega por la página del departamento en el que planeas estudiar.
- Revisa quiénes son los profesores y cuáles son sus áreas de investigación.
- Explora los repositorios de tesis dirigidas por los profesores. Mira los títulos y busca temas que te entusiasmen.
- Pon el nombre de algún profesor en Google Scholar para ver sus publicaciones recientes. No te preocupes si no entiendes todo, pero intenta leer los títulos, resúmenes y observar las figuras para familiarizarte.
Este ejercicio te dará una idea de los temas que trabajan en la universidad y cuál es tu rango de acción dentro de ella.
2. Toma tu carrera en serio desde el día uno
Desde el inicio, dedica esfuerzo a aprender los conceptos fundamentales de tu disciplina.
- Cada curso y conocimiento adquirido es una herramienta esencial que necesitarás más adelante. Si no te tomas en serio estos primeros años, las lagunas te perseguirán y eventualmente tendrás que llenarlas.
3. Explora tus intereses y asiste a eventos científicos
- Participa en charlas, seminarios y talleres, incluso si no están directamente relacionados con tus intereses actuales.
- Las ciencias están cada vez más interconectadas, y podrías encontrar ideas fascinantes en áreas que no habías considerado.
- Mantén siempre una mente abierta.
4. Conoce a las personas clave de tu departamento
Es fundamental saber:
- Quiénes tienen fondos para financiar a estudiantes (importante para colaboraciones).
- Qué temas trabajan los profesores y cómo encajan con tus intereses.
5. Acércate a los profesores y busca oportunidades
A partir del 4.º o 5.º semestre, intenta integrarte a grupos de investigación:
- Conversa con profesores cuyos temas te interesen. Pregunta si hay proyectos en los que puedas colaborar.
- Participar en investigación desde temprano te ayudará a aprender cómo funciona la ciencia en la práctica.
- Eventualmente, busca trabajar en un artículo científico o que algún profesor te guíe en tu trabajo de tesis.
- Participa en eventos científicos como expositor.
6. Fortalece tus relaciones y construye experiencia
Para el final de tu licenciatura, idealmente deberías haber:
- Construido una buena relación con algún profesor.
- Participado en algún proyecto o artículo científico.
Esto te dará una base para decidir si:
- Cambiarás de área o universidad para tu postgrado.
- Continuarás trabajando con el mismo profesor en un magíster o doctorado.
En este punto, también es fundamental explorar las opciones de financiamiento, tanto internas como externas.
7. En el postgrado: trabaja con seriedad y profesionalismo
Durante el magíster o doctorado:
- En el magíster, es normal depender más de tu profesor guía. Usa esta etapa para profundizar tus conocimientos y aprender técnicas avanzadas.
- En el doctorado, deberías tener más independencia. Aprende a direccionar tu investigación y aporta ideas propias.
La clave es abordar los problemas de investigación con seriedad, mantenerte enfocado y cumplir con los cursos del programa.
8. Construye relaciones profesionales y evalúa a tu supervisor
Gran parte del éxito en ciencias depende de las relaciones que forjes:
- Elige bien a tu supervisor. Investiga:
- ¿Con quiénes colabora?
- ¿Dónde están sus ex estudiantes?
- Un buen supervisor puede abrirte muchas puertas, tanto académicas como laborales.
Conclusiones
Como pueden ver construir una carrera en ciencias es un camino que requiere dedicación, claridad y estrategia. No necesariamente tienes que ser un genio y top 1 de tu generación, pero sí ser constante y saber aprovechar las oportunidades.
Espero que esta guía sea útil para quienes sienten atracción por una carrera científica, que, aunque entrega más satisfacciones intelectuales que monetarias, puede ofrecer momentos muy gratificantes y la posibilidad de explorar el mundo.
Quiero destacar que las becas de ANID están disponibles para todas las áreas del conocimiento, por lo que la información sobre financiamiento podría ser útil también para quienes buscan desarrollar una carrera académica en disciplinas como arte, filosofía o literatura. Sin embargo, estas áreas se alejan del enfoque principal de este post.
Le deseo mucha suerte a quienes sigan este camino y recuerden que en la vida siempre van a fracasar (no solo en las ciencias).
Agradezco los comentarios y/o correcciones que surjan de la comunidad.
Muy buena guía, diría que cubre prácticamente todo lo necesario para empezar bien!
Voy a contribuir con 2 cosas:
>En Chile y Estados Unidos, puedes postular a un doctorado con la licenciatura (saltándote el magíster). Sin embargo, en Europa se exige el magíster para postular, aunque el doctorado tiene una duración nominal de 3 años.
En UK también se puede entrar al doctorado sólo con la licenciatura y la duración nominal igual es de 3 años (aunque al menos en mi universidad la mayoría demora 4). Así que está seria la forma más rápida de sacar el doctorado (por si alguien quiere hacer un speedrun de científico any%) o simplemente le da paja hacer un magister y quiere irse al extranjero (y no a EEUU).
>Elige bien a tu supervisor. Investiga: ¿Con quiénes colabora? ¿Dónde están sus ex estudiantes? Un buen supervisor puede abrirte muchas puertas, tanto académicas como laborales.
Esto es algo importantísimo, no solo por lo que menciona OP, que es completamente real, si no que también porque **los supervisores tienen diferentes estilos de supervisión**. Si no eres compatible con tu supervisor tu doctorado va a ser un infierno. He visto estudiantes brillantes fracasar porque se llevan mal con el supervisor, la elección de supervisor es una de las cosas más críticas del doctorado (y es muchísimo más importante que la universidad a la que postulan o el nombre/temática del programa de doctorado).
Como alguien que trabaja en ciencias, les digo que mejor vayan a trabajar a la industria y se forren. Si aún les quedan ganas después de leer este comentario, entonces al menos tienen la vocación así que quizás les gusta.
este post merece la gloria
¡Tremento aporte! En r/EducacionChile agregamos tu post a nuestra nueva lista de [Top Posts](https://www.reddit.com/r/EducacionChile/wiki/destacado/).